1888
— Primeros talleres de Fundiciones Molinao, provenientes de la factoría Fossey de Lasarte. Sus dueños eran La Banca Brunet y Fermín Lasala, Duque de Mandas.
— Explosión e incendio en la refinería de Molinao.
— Se inicia la línea de tranvía Ategorrieta-Antxo, de tracción animal.
1889
— Manuela Antia, viuda de Agirre, que regentaba el estanco de Antxo, muere en su establecimiento acuchillada por Basilio Vallejo, con quien había convivido durante largo tiempo.
1890
— Se instala en Antxo Laffort y Cía, con productos enológicos y aromas para la alimentación.
— Juicio por la muerte de Manuela Antia, «la estanquera de Antxo».
— Se amplió la línea del tranvía con el ramal Antxo-Molinao.
— Galerna en el Golfo de Bizkaia: perecieron cinco pescadores de San Juan.
— Los obreros de todo el mundo celebraron por primera vez el 1 de Mayo. Era jueves, y el gobierno español autorizó el paro. Se reivindicó la jornada de ocho horas.
— Sentencia del Tribunal Contencioso-Administrativo por la que se declararon pertenecientes a Pasaia los terrenos ganados al mar en Antxo, que Donostia reclamaba como suyos: los habitantes de Antxo son pasaitarras.
— Se creó un nuevo ramal del tranvía: Molinao-Errenteria.
— Reunión de 200 vecinos de Antxo para tratar sobre autonomía municipal, con fuerte tendencia a constituirse en ayuntamiento independiente. Se creó una comisión formada por Mariano Sánchez, Antonio Etxebarria, Antonio Maleprade, N. Lapazaran, Federico Sánchez, Ramon Arzelus y Juan Valverde.
1891
— D. Emilio Arnaiz, primer farmacéutico.
— Se creó un grupo de alguaciles.
— Jacinto Zala, administrador de Antxo nombrado por la Diputación.
— Fuerte caída de las importaciones de carbón británico: poco trabajo en el puerto.
1892
— Primera escuela pública, en Hamarretxeta. Maestro, el señor Bombín.
1893
— Se fundó la asociación La Armonía, de carácter benéfico-mutualista, pionera en su género. Junto con la Unión Artesana de Donostia, es la sociedad más antigua de Gipuzkoa.
— Entró en puerto con su primer cargamento de crudo el San Ignacio de Loyola, primer buque petrolero a vela del estado español, construido en Escocia por Ignacio Mercader.
1896
— Colocación de la primera piedra de la iglesia. Estando las obras adelantadas, el edificio se derrumbó «por mala sustentación». La iglesia tomó por patrono a San Fermín en honor de Fermín Lasala, Duque de Mandas, que había cedido el terreno.
1897
— Explosión en la caldera del San Ignacio de Loyola, hundiéndose a la altura de la estación. La explosión reventó los cristales de las casas, derrumbando un tabique en Hamarretxeta y otro en la fonda de Mitxelena.
— El bilbaino Alejandro Sagarra y sus marinos lograron reflotar el San Ignacio de Loyola.
— La línea del tranvía Ategorrieta-Errenteria estrenó tracción eléctrica, siendo la primera de la Compañía en su género.
— Incendio en el almacén de Dougier.
— Aprovechando la lenta marcha de la máquina por la pendiente de Buenavista, Periko Aizpurua, de 12 años, trepó a un vagón cargado de carbón y arrojó a la vía cuanto pudo…
1898
— El bertsolari Pedro Mari Otaño, considerado también como poeta, embarca para Buenos Aires en el muelle de Antxo. Se congrega una multitud a despedirle. En Argentina compondría sus famosos Amerikako Pampetan y Zazpiak bat.
— Se inauguró nueva escuela en Antxo, con capacidad para cien alumnos y habitaciones para los maestros en el segundo piso. El solar, frente a la estación del ferrocarril, fue donado por el Duque de Mandas. Amenizó la inauguración la banda de tamborileros de Errenteria, con el refuerzo de Santos Uranga, el gran txistulari antxotarra.
— La Iglesia y sus fieles piden a Dios que se alíe con España contra los independentistas cubanos.
— Gran romería en Antxo. Los trenes llegan repletos desde Donostia…
1901
— Alhóndiga en Antxo para cobro de impuestos: Silverio Kinter, primer encargado.
— Nació Juan Astigarrabia, líder del movimiento obrero de Pasaia, secretario general del Partido Comunista de Euskadi, Consejero de Obras Públicas (1936-1946) en el gobierno autónomo de Jose Antonio Agirre y militante y parlamentario de Euskadiko Ezkerra tras su vuelta del exilio en 1980. Vivió en la casa Artola-Enea, en la calle Eskalantegi, junto al bar Goiherri.
— Se fundó La Unión Artesana, asociación de carácter músico-vocal, que formó grupo de teatro.
— Se fundó la Asociación de Banda de Música y Orfeón de Ancho. Constaba de 35 músicos.